Selection of Published Articles
(The articles of this selection, where published in Diario laRepública of Guatemala, during 1995 and 1996).

Content:
The Motifs of the Writer
The Phantoms of the National Theater
Tomorrow in the Evening I'll Go with You My Love
Literature and Resistance in Guatemala
50 years: Mr. and Mrs. Piedra Santa Founded an Empire Sustained by the Necessity of Knowledge andCulture
The Strasburg Cathedral and its Astronomic Clock
Theater for Students —A Perspective that Must Be Reoriented—
From Esopo to Monterroso
Martí in Guatemala - Continuous Theater Modality
First Fair of Guatemalan Peace and Culture 1996

IN CONSTRUCTION

Guatemala y la entrega de sus "Oscar"
Misión espiritual del teatro
Vivir cada 24 horas
El valor del dinero
Lo bueno y lo malo
Hablemos de arte y de los espacios culturales
Teoría de la fábrica de estrellas

© 2004: Manuel Corleto

No part of this publication may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
graphic, electronic, or mechanical,
including photocopying, recording, taping,
or by any information storage retrieval system,
without the written permission of the autor.

mcorleto@hotmail.com
starsfactory@msn.com


The Motifs of the Writer
Manuel Corleto


The writer is that kind of novel character who spends his time inventing plots and situations, imagining parallel worlds to the same existence, reinventing things that he sees and hears, joining fantasies that most of the times are less absurd than reality itself.
    Equipped with paper and pencil, doodle, squeeze, blur, stuff sheets of paper with symbols formed by the letters which constitute the words, in a succession of different longitude, forms and magnitudes, facts and happenings, which become the stories shaped in a manuscript reproduced in a book form.
    We know he wrote it because it says so in the book cover and in the first page. The author, from this perspective, is a metaphysical being with no age, sex, frontiers. And in his condition of universes creator, equal to the divinities, he is everywhere but rarely seen but by a few.
    Little professions concede a hale of so different tint, wrapped in a robe of mystery, adventure, wisdom, bohemia, romance, intrigue. Even he is given supernatural faculties, pacts with the devil, the ability of hearing voices from beyond and way beyond, automatic writing in a trance status and many more things.
    The writer goes to heaven, touches the stars, becomes one with the Sun. Goes down to hell, challenges the darkness, cohabitates with the shadows. He is the main character, the eyewitness, the third person. He is the one who gives and takes away, judge and executioner, first and last man in creation.
    He is the direct heir of the alchemists, the ones who moved the content —the soup letters— in the stew to transmute the word. He does one and another time the movement in an identical sequence, in a ritual that he knows by memory, in a repetition that, in spite of being an apparent routine, becomes a novelty in every spin.
    Where is it that he gets the strength from? The universal poem theory stands that noting is new under the sun, that in the same nature is consigned the great and perfect and unique text that exists between sky and earth, that the writer is not more than a kind of receptor, of catalyst, receiving the dictate as a secretary receives it from her boss.
    But, in the same way a secretary can get some orthographic mistakes, skip some letters or sentences, be careless and indolent, the writer, in the final text transcription, is susceptible to make errors. It may happen also that the receptor can't read or comprehend the totality of the meaning and recur to other contents for just filling spaces.
    Asked the writers about their motivations, the majority agreed about a kind of spontaneous inclination they had. No one said “I want to be a writer”, in the same way a child can manifest his will in becoming a doctor or an airplane pilot or a fireman. If the musician needs sound and silence, the dancer the rhythm and movement, the actor voice and action, the painter light and darkness, the writer has more than enough with all and nothing.
    All and nothing understood as the alpha and omega of creation, the a to z of the alphabet's existence, the beginning and end in the reading of the nature signs. From where if not the writer gets the raw material for his short stories, dramas, poems, novels?
    Then comes the need to be distant, to put the necessary time lapse between the event and the register. That's why most of what the writer writes is autobiographical, product of the proper or someone else's experiences, connected by the happenings, consigned in the annals of life.
    The writer's motifs can be many and diverse in appearances. It is like asking a blind person how he sees the situation or to a deaf if he has heard the rumors or to a mute if he has not spoken to protest. It is relative.
    I conclude with a text by Carlos Menkos-Deká (All has a meaning):
    1. It is easier that a camel gets into a needle's eye, than a rich to enter the heavens reign.
    2. It is easier that an eye gets into the needles reign, than for  heaven to enter the camel of rich.
    3. It is easier for a rich to pass by the eye of the camel, than a heaven enters the reign of the needles.
    4. It is easier that a reign passes the needle of the eyes, than for a rich to enter in the camel's reign.
    5. It is easier that an eye passes by the camel's heaven, than a needle in the richness of the reigns.
    6. It is easier for a needle to enter in the richness of the eyes, than a reign to enter the camel of the heavens.
    And too, even though less pure:
    7. It is richer for a heaven to pass by the camel's eye, than a reign to enter in the needle of the easy.
    8. It is more needle the one who passes by the heaven of the eyes, than rich who enters the camel's reign.
    (Affirmation that shows its experiences in life).
    And, lastly, not with a little of philosophy:
    9. It is more camel the one who passes by the rich reign, than heaven the one who enters by the eye of the needle.
    This is just a sample. The variability is almost infinite.



The Phantoms of the National Theater
Manuel Corleto


For calling a theater so, in addition to the stage, the orchestra circle, the balcony, the pit, the stage machinery, the plays, the directors, the actors, the technicians, the audience, the plastic arts, light and sound, it needs other ingredients not less important as the magic, the illusion, the fantasy.
    The Opera of Paris is a sharp example. With its centenary ghost it has made the delights of many generations who, in spite of not having seen him in situ, they know him very well thanks to the plays and a variety of movie and television versions.
    The phantom of the Opera is here, says one of the texts. Consequently, I'm going to mend it declaring that if the Opera of Paris claims the presence of a ghost, the Teatro Nacional de Guatemala, standing at the Cultural Center Miguel Angel Asturias, instead of one, certifies two.
    For our Guatemala, so full of tradition and legends with its lloronas (crying women), sombrerones (big hat dwarfs), cadejos (dogs of hell), siguanabas (half horse, half women), etcetera, it is not a novelty add two more characters to such rich anthology. Because what do you need to deserve such an honor? To be a genie, take possession of the theater and make many noises.
    The same architecture with plenty of turnings, corridors, stairs, attics, basements, corners, has been ideal for those two genies—the phantoms of the National Theater—for filling it with its presence more metaphysics than physical; because in spite of being there all the time, you can't even notice them.
    Their names, accented in the last syllable, have the virtue of suspending them in time and space, suggesting, for the sharp blow of voice, that there is something more important behind the appellative. Joaquín... Efraín... Are biblical and sound to trumpets and clarions, moving the walls and foundations of that temple of arts and culture that don't fall because of them, with their spirits, justifying its existence and support them with their souls.
    Although, as I said before, once in a while you can notice the two phantoms of the National Theater, we all know them for their work and actions. In some way, one becomes the complement of the other. Siamese in the gigantic task of finding an expression that holds the plastic arts, literature, music, architecture, theater, the invention, the constant manipulation of the contents of the alchemist pot for transmuting into gold everything they touch and bring it back in constellations full of light and sound.
    Who has seen them in their respective caves in the Cultural Center, adorned with their samples of genius, the one who could watch them wander in the knotty entrails  of the Teatro Nacional, describe them as tiny, shy, frightened and elusive, but equally as giants, intrepid, trustful and sociable.
    That duality is possible because of their human condition, with body and all, which is a temporary vehicle, and to the geniality, transcending the material barrier, overwhelming the imposed limits. If there is a form of liberty, there is no doubt that it is manifested in ghosts and geniuses, mythological beings of our crudest reality and our more absurd nightmares.
    Joaquín Orellana and Efraín Recinos, in their condition of permanent residents of the cultural infra world of Guatemala, part of the inventory of the absurd bureaucracy, classified by the rigid society, countered by the merchants of our economy, represent the antithesis of the grotesque official administrative system.
    The starship that this genius should have by right and fact in the conduction of the destinies in art and culture in the whole nation is denied to them in an inexplicable way. They are confined to their condition of souls in pain, while the others, the clever, the corrupt, the friends of the friends lead the debacle of art and culture.
    It is possible to demand, at least, to be declared national patrimony—to no say official phantoms of the Teatro Nacional—, with the ensigns and decorations inherent to their rank, including the respective lifelong welfare; to construct their sculptures and monuments in the gardens of the Centro Cultural Miguel Angel Asturias and tell the four winds about their work and life so all Guatemalans can have the opportunity to appreciate their geniuses.



Tomorrow in the Evening I'll Go with You My Love
Manuel Corleto


When in 1924 don Chema Orellana instituted the Quetzal as national coin, he never imagined that his face so familiar in the one Quetzal bills has to be stained, scratched, sealed with the most diverse purposes.
    In some presidential elections, by instance, the opposition parties have tried to discredit the candidate sealing in the 50 cents and one Quetzal bills the most offensive affirmations against the candidate. And it is not strange to find signatures, sayings, mathematical operations, commemorative dates and obscenities once in a while.
    Some religious sects too, taking advantage of the passing hand to hand bills, have sealed a huge quantity of bills with messages allusive to the salvation of the immortal souls.
    Nevertheless, what really called my attention is the use of the paper money as a vehicle to send amorous messages. In my little collection there are two of my favorites. The first one says: tomorrow in the evening I'll go with you my love and on the other, with a hesitant and shaking hand someone wrote Natalio, I love you much, my love, I love you, my heart dreams with you.    
   Every so often you can find a message that denounces and warns: Kennedy Israel Ajcac Corocoj you fagot, hypocrite because you deceive girls, you say you love them but no. And there is another one: Anderson liar you lied to me saying your name is Anderson I hate you.
    Going back to the first one, I try to imagine the real story behind that message the lover let it slide in her boyfriend hand, in spite of another more orthodox way of communication.
    “Go fetch the tortillas, Juanita.”
    In the street corner, without his soldier uniform, Cecilio awaits stocking her. The paper money with the love message falls at the man's feet, while she runs rapidly to the store.
    Tomorrow in the evening I'll go with you my love. Her heart agitated by the excitement, the shaking hand of the school girl that wrote the love message.
    “You're going to be late to school, honey.”
   “I'm coming, momma”.
   And the green piece of paper—the color of hope—lands in the boyfriend's hands, in front of her mother at the bus stop.
   About the second one, I went to the Tucures' store and bought cigarettes when I saw her handing something to Natalio's hands. The man, excited, asks for a drink. She is gone rapidly. He pulls off from his pants pocket some old bills. Pay his drink. Drinks it in a single swallow and goes away singing inside—even though you can't notice anything had happened from outside.
    I ask Bartolo Tucur to show me the bill. He sees me with that face of “what's going on?” I tell him whatever, that I'm doing some work about money and he knows me, and he knows I'm a little odd and I do things that he won't understand it doesn't make any difference, but in some ways he respects me for the atavistic animal fear to the unknown. He hands me a bill.
    I take it and I verify it is not the one I am looking for. I ask him for another. He searches in his little cardboard box where are plenty of them squeezed, faded, mistreated, and gives me one. It isn't it either.  The third one is the one I am looking for and has something written on it. I take it and give him a bill in exchange. I read the message.
    It is only a bill that is designed to pass by hundreds of hands in cold commercial transactions or in the passion of a criminal act. A rectangular piece of paper, printed in both sides and with the emblems, seals, dates, signatures and law denominations. It is the powerful mister money, capable of buying bodies and consciences, love, hatred, life and death.




Literature y Resistance in Guatemala
Manuel Corleto


Ohio University Center for International Studies published in two volumes "Literature and resistance in Guatemala" by Marc Zimmerman, 1995.
    "Literature and resistance in Guatemala" is an extension of the Guatemalan materials highly condensed piled in Zimmerman's and John Beverley's, "Literature and Politics in the Central American Revolutions" (Austin: University of Texas, 1990).
    Marc Zimmerman is well known also as a compiler with Raúl Rojas, of "Guatemala: voces desde el silencio—un collage épico—, "Editorial Palo de Hormigo y Editorial Oscar de León Palacios, 1993 (Guatemala, voices from silence—an epic collage—), that forms the fourth and final part of an existing  trilogy about Central America: "Nicaragua en revolución: los poetas hablan", "Nicaragua in Reconstruction and at War" and "El Salvador at War: A Collage Epic", that constitutes what is called as The Central American Quartet (El cuarteto Centroamericano).
    “Guatemala, voices from silence—an epic collage—was constructed, jointed, cut, the fragments condensed and pieces of poems, novels, short stories, interviews, speeches, declarations, written or transcribed testimonies, of major and minor writers, and also about the ones that don't write and have never had a voice, were all combined in a chronologic construction condensing fragments and blocks that constitutes a kind of `social narrative' capable of presenting the conflicts, the processes and the most important events in national history, in terms of the continued historic struggles of the Guatemalan oppressed sectors and some times rebels to liberate from the domination, the repression and intervention,” points in its General Introduction Zimmerman.
   Raúl Rojas, also compiler of the book, in his “Final thoughts about our culture, our society and our intellectuals,” points a dissonant note published even though Zimmerman and his collaborator Patricio Navia said they disagreed. Some extracts:  “There is no doubt that one of the most important experiences acquired during the material recollection used (…) was to discover the huge number of persons that had taken the risks in writing or openly dedicate their efforts in literature. Only because we know there is about sixty per cent of analphabet population, we can't say everybody writes (…) It happens to be that when reaching some educative level—and sometimes without it—the Guatemalan feels the obligation to `make literature' (...) So the question is: what concrete welfare has brought to Guatemala (…) all kinds of writers in  its History? What are the real benefits the population gets (…) with the publication of a new novel or a poem? (...) Doesn't matter how many books (…) they write, none is going to clean the bellies full of worms of the children or heal a leporine lip."
    Zimmerman excuses Rojas affirming: "the statements are exaggerated and negative in excess, they are unilateral and technocrat, as a result of the revolutionary disillusion and the persistency of a national nowise that comes with the package of colonialism and underdevelopment."
    Being the way it is, with or without Rojas being right, Zimmerman states a couple of questions in "Literature and resistance in Guatemala", its late publication: "What circumstances lead to the writers in a poor country, multi ethnic and analphabet, to produce a literature that influent and express opposition to the regime? Who are those writers?”
    The answers are everyday in what is written in our countries. The Zimmerman studies constitutes the non official history and without censorship of the Central American reality, in its authors voices.



50 years:
Mr. and Mrs. Piedra Santa Díaz
Founded an Empire Sustained by the Necessity
of Knowledge and Culture
Manuel Corleto


"One went out loving the teaching career,” expresses Julio Piedra Santa Arandi, founder of the dynasty, remembering his times as a student in the Normal School during the last years of the Ubico's tyranny.
    "And it was so", continues don Julio, "because all the teachers were excellent and specialized abroad: Manuel Galich, Manuel María Avila Ayala, doctor Arriola, Sanclaire Vargas, doctor Aldana."
    In those days all students had scholarships: "We are from Quetzaltenango,” says doña Oralia Díaz de Piedra Santa, "they did tests all over the country and the best ones obtained the scholarships in the Normal School.”
    "Nobody loves to teach anymore,” affirms doña Oralia. "The History books had some pictures but no maps, and every teacher had to draw them by hand on the blackboard all the time.”
    "As scholarship students we had the compromise of paying back our education,” recalls don Julio, "and when I graduated I gave classes in the Escuela San Salvador in Pamplona, earning 23 quetzales and 97 cents monthly.”
   "I graduated as an accountant,” also recalls doña Oralia, "we got married and established in Guatemala City, in 1945."
    "The didactic materials were inexistent, so we bought a Multigraph, a printing machine, used during the Second World War,” says don Julio.
    There is no doubt that a good vocational education is the base for personal developing. If you unite the good fortune and the ability of overcome the bad moments with the constancy and genius, it makes it possible that today we celebrate the 50 years of Editorial Piedra Santa, pioneer enterprise in didactic materials in Guatemala.
    The new blood in the business are their four children: Julio, Irene, Ruth y Raúl Piedra Santa. They all are directly involved in the different divisions of the corporation.    
   The engineer Julio Piedra Santa Díaz expressed in his speech: "50 years seems so short, but it is a whole life time specially for a business.” Then related how his parents, “in a frail boat sailed into the unknown seas looking for safe land.”
    That in order to achieve the goals, don Julio and doña Oralia, hand in hand, "had to outcome strong tempests, row against the stream, mend the ripped sails, and fight the waves to reach the golden port of this celebration.”
    He said also, in an allusion to Moby Dick, the Melville's white wale, that "like good sailors they only stayed in port the shortest time to out to sea again, but this time, to the ocean of competitiveness and globalization.”
    After the first fifty years, the time will continue to count "but this time” added the engineer Piedra Santa Díaz, "we all have to row together in the same direction and with the same strength to achieve the total quality, the Excellency of reengineering and service, where the goal is make the good better and create new products.”
    Taking advantage of the word, Julio Piedra Santa Díaz mentioned his project "in 1997 I'll read a book", consistent in the publication of 12 booklets—with modesty he called them this way, being small books of 16 and 32 pages, profusely illustrated—, one booklet each month, for the people who don't have too much time or the custom of reading.”
    "Now it is a big ship”, concluded the engineer Piedra santa Díaz, "and not a frail boat as it was 50 years ago. Now is the moment to pay homage at the brave sailors of those days.” This is the  moment when everybody stands, bringing a warm applause to Mr. and Mrs. Piedra Santa Díaz for their success and constancy.
    "We never thought we would get this far,” expresses doña Oralia with tears in her eyes from the emotion. “Nobody wanted to buy a little piece of paper with maps printed in blue and black in the Multigraph. They said it wasn't worth opening the register for a penny each sheet,” she added, drying her tears. "But teachers expected that children draw the maps. And the children localized twisted and learned twisted.”
    Don Julio, retired with the desire to “study and learn new ways to do things, for example printing the maps in silkscreen, that I like the silkscreen very much.” This is a field where he is a precursor too.
    Guatemala has in Mr. and Mrs. Piedra Santa Díaz the example that dreams can become reality. "My grandchildren are studying abroad, learning new things to work in the family enterprise when they graduate,” says a very happy don Julio.
    "What you never should lose,” repeats doña Oralia so she is sure we have understood, "is the enthusiasm to keep going ahead.”
    And they are gone well ahead. And they have created a solid business that brings job to hundreds of Guatemalan families. In justice, the country, in hands of its government, has to recognize Mr. and Mrs. Piedra Santa Díaz as distinguished citizens, imposing them the Quetzal Order for 50 years of labor making education better.



The Strasburg Cathedral and its Astronomic Clock
Manuel Corleto


Along the history of the humane kind, men wanted to leave a testimony of his path. That extreme necessity to transmit something, to transcend the matter, to transmute in the conscience of the ones who come after, that is what feels to look up to the tower needle in the Strasbourg Cathedral.
    Impose that mass pointing to the sky like a dart, and one gets lost watching the innumerable relief that tells the Christianity History with its stylized presence. You think in Fulcanelli and Carpentier. Fulcanelli propose that de gothic art showed in the monumental buildings in Middle Age are, truly, books of stone teaching the science of the alchemy, containing the same true and scientific depth than the Pyramids in Egypt, the temples in Greece, the Roman Catacombs and the Bizantine Basilics.
    We all have read in somewhere about the resemblance that seems to exist between the gothic art and the argotic or magic. The most eager have found that gothic has its roots in argotic. The argot, that is in resume a language of particular groups of individuals, a hermetic language, possibly the one spoken in the Babel Tower; in sum, a sacred language.
    Gothic, goetic, art goth, argotiers, Argonauts, the ship Argos.  The Strasburg Cathedral: a mass of rock for some. An open book for who possesses the key. Beautiful, yes, but closed to the profane. You have to concentrate, as the majority does, in admire the architecture and the incredible astronomic clock in the interior nave, constructed in 1842-although the first one seems to be as old as 1352, replaced by another in 1352, in the same place the actual is.
    Everyday at 12:30 hours, the 12 apostles walk in front the Lord. Death, every quarter hour sounds a bell, while four allegoric figures of the stances of men passes: the infant, the adolescent, the warrior and the old.
    In the lower part there march in file the days of the week, represented by the Gods Apollo on Sunday, Diana on Monday, Mars on Tuesday, Mercury on Wednesday, Jupiter on Thursday, Venus on Friday and Saturn on Saturday. The rooster crows three times, remembering that Peter negated Christ in three occasions.
    The clock contains a perpetual calendar, makes calculations of the Moon faces, the sun eclipses, the up and dawn of the Sun. In the surface of a sphere there are painted the stars that you can see every night in the sky of Strasburg. Every year from the night of December 31st to the morning of January 1st, it adjusts automatically to the exact hour. Counts the leap year and places the movable festivities in its respective place.
      A master piece of the human ingenuity made for the measurement of the implacable pass of time.



Theater for Children
—A Perspective that Must Be Reoriented—
Manuel Corleto


René Molina, in the sixties, invented the Theater for children. Some time after, with the same innocence, Hugo Carrillo instituted his so called Theater for students of medium level. Neither one could know the importance that the movement would acquire 25 years later. And it is because the geniality of those precursors resides in the simplicity of the idea. The first one, translates to the national scene the classical children's stories we already know in readings from our parents at bed time and the second one, more subtle maybe, makes it easy for the students with the adaptation of short stories, novels and tales, that supposedly they ought to read in an mandatory basis at school.
    The auditorium of the National Conservatory and the old Capitol Theater, were full of children and young in countless journeys in mornings and matinees to enjoy the classical tales in a squandering of light, sound and movement, with the luminaries of the theater, the dance, the music, the plastic arts of the moment.
    The theater, as a catalyze for all the arts—because its elements though mixed remain unaltered—it's an adequate vehicle to form integrally the human being. The esthetic components combine in a harmonious or in a dissonant ensemble, doesn't matter, to give pass to the facts of recreation where the fantasy and reality are interwoven in a time and space with no ages. And there, precisely, resides the performing arts' strength that, unlike the others is ephemeral and, subsequently, can't be hanged in a wall or kept in a bookshelf. The memory of the theater remains unconsciously in the person and nourishes him internally for life.
    That's where the strength of the theater for children and for students resides, as was intuited by its creators René and Hugo, in a tacit understanding between the educator and the theater doer, is capable to recreate a continuous flow that nurture the student and the artist, with the feedback to enrich the children and the young in his integral formation and permits, at the same time, the artist grows in his creative dimension.
    The theory collides in some place with reality. Twenty five years later. External agents attempt against the stability of the Theater for children and students because of the unmeasured misconduct of a humanity that bleeds in front of the contents of a provisional and excluded society. Dissociable elements confabulate to put against the wall the performing arts, while the authorities in Education and Culture keep an attitude of inanimate suspension of science fiction in front of the problem.
    And the problem has taken apocalyptic dimensions because the art spaces are reduced and the security conditions restrict the free mobilization of children and young. The terrorist menace, kidnappings and other violent crimes put at stake the stability and are redundant in damage for students and artists. Discounting the necessity that the government and the private work forces mend together for the solution of the problem, it is necessary to reinstate the proceedings for that kind of spectacles, in the sense to emphasize about the fact that if children and young can't go to the theater, the theatre has to go to the schools.
    It is desirable that the theater companies can offer a menu of plays to see round year at schools, instead of presenting them in closed theaters.
    If the mountain doesn't come to me, I must go to the mountain. That has to be the motto of the theater companies in the future. René Molina himself is retired but surely will agree with me in passing the good news. Hugo, wherever he is in the eternal life, will be laughing, thinking of his copyright.



From Esopo to Monterroso
Manuel Corleto


Fable is an allegoric composition, stared by animals, that contents a teaching. This genre has its origins in the East and was cultivated in Greece by Esopo and by Fedro in Roma. Among the most known fables there are the ones by La Fontaine, Iriarte, Samaniego and Monterroso.
    The flea and the man, by Esopo:
    On a certain occasion a flea was bothering without rest to a man. He chased her and declared:
    “Who are you living at expenses of my blood, biting me with no reason at all?”
    “It is our way of life, don't kill me-answered the flea-. There is a little harm I can make you.”
    The man, laughing, answered:
    “Either way, you are going to die right now and from my own hand, because in spite of the size of the harm, big or small, I have to avoid it from happening again.”
    This fable expresses that we don't have to feel compassion for a bad person, either weak or powerful.
    The Death and the unfortunate, by La Fontaine:
        Called the Unfortunate every day
    In his aid to Death;
    “You're so beautiful, lady,” he said:
    “Come, quickly, and finish my misfortune!”
    She thought going was a good help,
   Calls at the door, enters, gets close,
    Shouting to the contemplating poor man:
    “What is so horrible that gives you disgust?”
    “Don't get closer, oh monster, go, go away!”
        Mecenas, who was a distinguished man,
    Said in some part: "I accept
    To be a maimed, impotent and even a cripple,
    As long as I'm alive I'll be happy.”
    Don't ever come, oh, Death!, with dread
        I tell you as well.
    The black sheep, by Augusto Monterroso:
    In a far country existed many years ago a Black Sheep.
    She was shot by the firing squad.
    A century later, the herd, repented, erected an equestrian statue that fitted very well in the park.
    So, in the outcome, every time Black Sheep appeared they were rapidly shot by the firing squad so the future generations of common sheep could exercise also the art of the sculpture.
    The criminal, by Esopo:
    A man had committed an assassination and was persecuted for the victim's kinsman. Arriving at the margins of the Nile, he found a wolf and, afraid of him, climbed a tree on the side. But in the tree, he saw a snake dragging towards him and then he jumped to the river and was victimized by a crocodile.
    The fable demonstrates that no one of the elements, nor the land, the air, the water, brings  shelter to the criminals persecuted by the gods.
    The imperfect Paradise, by Monterroso:
    “It is true—said melancholically the man, without taking away his sight from the flames in the chimney that winter night—; in Paradise there are friends, music, some books; the only bad thing of going to the heavens is you can't see the sky from there.”



Martí in Guatemala
Continuous Theater Modality
Manuel Corleto


The Company of Theater Guatemala, will present the play Fatherland and Liberty (Indian Drama), two acts by José Martí, at the First Fair of Guatemalan Peace and Culture, in its world premiere September 12th, 1996, at 14 hours, with the Continuous Theater Modality, in the exterior area of the Centro Cultural Miguel Angel Asturias.
    The Continuous Theater Modality is specially designed to be presented in natural settings, taking advantage of the given space and allowing the audience—instead of keeping them seated at the traditional way in a theater—to walk among the different continuous cycles that conform the play, in a pre fixed route.
    Each one of the continuous cycles represent an unity, a kind of lapse that instead of being connected one after the other-as it happens in a conventional play in a theater-, runs independently in six different natural settings, close to one another, in a variation of the old voluntary permanence in theaters. Let's say the lapse begins and when it finishes, starts all over again and so, as many times to complete the total duration of the play-of about two hours.
    The public watches the first continuous cycle and when it concludes, it goes to the second continuous cycle and so on until watching all the six of them. This new modality allows, also, to return to see something that was really liked or review the cycle for full understanding. And, in a sense, have a cinematographic perspective, because the audience some times will be circling the actors—like in an arena theater—or watching it in a variety of angles and distances—in a pit from above or in a hill from bellow—impossible to get in a regular seat in a regular theater.
    Another important factor in the Continuous Theater is the no use of stage scenery, artificial lighting or amplified sound. It is ideal for plazas, parks, schools, open spaces where people unite for educational or entertaining purposes, such is the case of a fair. It is too, in some way, the response to a need because of the violence in the streets—that every day keeps people in their homes instead of going outside—and to the spaces that are closed to the spectacle, to give room to Christian temples, parking lots and some other kind of more rentable business.    
    The Continuous Theater Modality is an experiment involving six directors—one for each continuous cycle—and a numerous group of actors—about 50—. The characters in the play are always the same in the six different cycles, in an ordered sequence with start and end, but played by different actors.
    Martino (the revolutionary in the play who represents the same author) that appears in the third, fourth, fifth and sixth continuous cycles running in four of the six different settings, is interpreted by four actors.
    Martino, in this case, will be identified by the audience thanks to the color of his coat and necktie, and to a detail in his makeup evidencing his long black moustache. As for the Padre Antonio, he will be recognized because the actors that are playing his role will have a wig with a visible tonsure, gray beard, the religious habit in one specific color, and a great cross hanging on his chest.
    In the same way, the props-such as a cane, a sword, an insignia-will identify the same character along the six continuous cycles.
    This is the opportunity for teachers, students, and the general public to know this beautiful text (Published also in Celebration of the Hundred Years of the Death of José Martí 1895-1995), and to appreciate the play in the new Continuous Theater Modality.
    José Martí lived and loved in Guatemala. That's more than enough to reverence his work and his word.

IN CONSTRUCTION

I Feria de la Paz y la Cultura Guatemalteca 1996
Manuel Corleto


Del 12 al 15 de septiembre, por primera vez desde que fuera construido, el Centro Cultural Miguel Angel Asturias estará cumpliendo su función: propiciar los espacios para que el público pueda apreciar las diferentes manifestaciones de la cultura guatemalteca y declarar gratos a artesanos y artistas para que ocupen las instalaciones de ese complejo.
    De nueve de la mañana a cuatro de la tarde se estará desarrollando una programación nunca antes vista en nuestro medio. Las bellas artes y las artes populares se presentarán al público asistente en una suerte de bouffet cultural, donde cada quien se servirá su propio menú y en las cantidades que pueda consumir.
    El público peatonal hará su ingreso por la sexta avenida y será recibido por los barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez, por las asociaciones de artesanos y de las casas de la cultura del país. Allí podrá apreciar tejidos, trabajos en madera y barro, danzas folklóricas, marimbas y bandas, dulces típicos, exposiciones diversas a lo largo de la Plaza Maya.
    Un poco más adelante, en Plaza Mujeres, tendrá la oportunidad de ver obras de teatro, bailes, payasos, cuentacuentos, caricaturistas. Y desde allí desembocará a la Plaza Central (ubicada entre el Gran Teatro y el Teatro al Aire libre).
    En la Plaza Central, los Libreros presentarán exposición de publicaciones, tanto para niños como para todo público, habrá desfiles de trajes regionales, entrega de libros a sus autores, Teatro Continuo con el estreno mundial de una obra de José Martí, danza moderna, cuentacuentos, y otras muchas actividades.
    En el Teatro al Aire Libre se darán cita grupos de teatro, de música, de danza.
    La comida tradicional guatemalteca podrá degustarse en las áreas específicas, con platillos regionales ofrecidos por las casas de la cultura del país. Y mientras se come algo y se toma un respiro, habrá conciertos de música, estudiantinas, bandas, marimba.
    Después del almuerzo (o antes), la Escuela de Artes Plásticas tendrá exposiciones de pintura, escultura, cerámica. Habrá talleres y música de Cámara.
    Y para los amantes del Cine, habrá películas y videos diversos.
    Todo lo anterior, y mucho más, en forma continua e ininterrumpida durante siete horas al día, de jueves a domingo (12-13-14 y 15 de septiembre), de nueve de la mañana a cuatro de la tarde.
    Habrá parqueo disponible y la entrada de vehículos será por la 24 calle. El costo se ha establecido de cinco quetzales por carro y un quetzal por visitante. Los estudiantes con carnet entrarán gratis.
    Después del comercial, quiero retomar el hilo de lo que decía al principio. Este esfuerzo conjunto del estado y la iniciativa privada piensa repetirse cada año. Pero las expectativas van más allá.
    En primer lugar, aprovechar la coyuntura de la suspensión de los desfiles escolares y la próxima firma de la paz. Si eso se da como está previsto, las condiciones para desarrollar un programa permanente de actividades en los exteriores del Centro Cultural Miguel Angel Asturias serán propicias.
    Se trata de abrirlo permanentemente, los fines de semana, haya sol o lluvia, frío o calor. En la actualidad solamente el Zoológico La Aurora y el Hipódromo del Norte pueden ser visitados durante la semana, pero en especial durante los fines de semana.
    Si a eso sumamos en el futuro al Centro Cultural Miguel Angel Asturias como alternativa, tendremos actividad permanente de artistas de la plástica, de la música, del teatro, de las artesanías, la literatura y los libros, no solamente cuatro días al año, sino siempre.
    Por ahora concretemos una cita durante la I Feria de la Paz y la Cultura Guatemalteca 1996. Por el único pago de admisión de un quetzal por cabeza, que ayudará a sufragar los gastos mínimos, usted y su familia podrán disfrutar de una fiesta cívica y cultural sin parangón y sin límite de tiempo (siete horas diarias, como para planearlo tipo día de campo). Inaugurará el presidente de la república el jueves 12 a las 11 horas. Y, según tengo entendido, clausurará el hijo del presidente con un conciertón de Rock el día domingo 15 a las cinco de la tarde. ¿Qué tal?




Guatemala y la entrega de sus "Oscar"
Manuel Corleto


Desde hace muchos, cada año la Academia Cinematográfica estadounidense hace gala de sus Oscar para premiar lo mejor del séptimo arte.
    En Guatemala, sin casi notarlo, la entrega de los "Oscares" se prodiga a montones para premiar, con su publicación, la obra de literatos guatemaltecos de todos los tamaños, calibres y ubicación geográfica nacional e internacional.
    Esta labor de hormiga, en un país donde los sectores de poder no quieren abrir espacios al arte y la cultura, se hace más notoria cada vez cuando en los cuatro puntos cardinales se dan casos, aislados pero significativos, de culturitis aguda y de artistitis galopante.
    La culturitis aguda, por ejemplo, se manifiesta especialmente en la juventud que ya está harta de la enajenante corriente comercial plena de vaciez y connotaciones aberrantes. Con todo ese bombardeo transcultural cotidiano, se está dando un efecto de invernadero. Es decir, la saturación de los medios ha contribuido —contrariamente a lo esperado por ellos y sus ratings y sus porcentajes de ventas—, al hartazgo de una generación que ya no se sorprende con nada y, por lo tanto, ya no es susceptible —como antes— al engaño.
    Esta masa infectada con el virus de la culturitis aguda guatemalensis, empieza a valorar justamente a sus connacionales y a revalorar sus raíces. Y, lo que es más importante, a buscar ávidamente espacios donde esta cultura nacional se manifieste.
    La artistitis galopante, como un fenómeno de expresión, empieza con un ligero escalofrío de rechazo a lo impuesto como patrón por un conglomerado que propugna por el consumismo a toda costa. Cada día es más la gente que aprecia en sus modelos nacionales el valor creativo y la grandeza de su espíritu. Cada día es mayor la aceptación de las propuestas hechas por los artristas nacionales a pesar, como dije antes, del bombardeo indiscriminado del establishment con sus tabúes y fetiches.
    En este proceso irreversible, hay Quijotes. Y uno de ellos, aunque más con aspecto de Sancho Panza, es Oscar de León Castillo.
    Hijo del insigne educador Oscar de León Palacios y fundador de la dinastía, nuestro Oscar se ha impuesto una tarea quijotesca, arremetiendo contra los molinos de viento de la incultura. Entre muchas otras cosas igualmente importantes y significativas, nuestro Oscar se ha propuesto llevar el libro, este pequeño objeto capaz de despertar los más encontrados sentimientos, a las manos de los que realmente interesa: los lectores.
    Su labor editorial lo ha llevado a los diferentes confines de la patria, colaborando con bibliotecas en la provincia, entregando libros a los autores, publicando revistas literarias, promoviendo foros, lecturas, premios y miles de cosas más.
    Es justo mencionar, entonces, que durante la recién finalizada I Feria de la Paz y la Cultura Guatemalteca 1996, en el Centro Cultural Miguel Angel Asturias, nuestro Oscar presentó a los lectores nuevos libros, a razón de 1.25 diarios, lo que impone un récord indiscutible que debe guardarse en los anales de la historia cultural del país.
    En lo que va del año, en años anteriores y en el futuro próximo, la entrega de "Oscares" nacionales se seguirá dando pródigamente en Guatemala, gracias al empeño, buena voluntad y desinteresada intención de este personaje que, con su franciscana figura, colma los espacios que el estado no puede siquiera medianamente llenar.
    Nuestro Oscar ha batido todas las marcas. Justo es que se le reconozca y premie por igual. Desde ya lo propongo para la Orden del Quetzal o cualquiera otra distinción oficial de categoría. Sus méritos hablan por sí solos.



Misión espiritual del teatro
Manuel Corleto


Casualmente, durante una de mis habituales visitas al Ministerio de Cultura, me topé con un volante que con el título "Lo que será el Teatro Nacional de Guatemala" llamó mi atención. Se trata de una hoja tamaño oficio impresa en verde en ambas caras y que contiene una detallada descripción de "El Teatro Nacional de Guatemala en construcción, (que) será el más moderno y suntuoso de América Latina. (Y que) contará con el más avanzado equipo de la técnica escénica."
    Pensé que se refería a nuestro Teatro Nacional en el Centro Cultural Miguel Angel Asturias, pero el dibujo arquitectónico mostraba un edificio que en nada se parece al que conocemos. Sin embargo, después de una segunda y tercera miradas, comprendí que era, sin duda alguna, un material de presentación del proyecto original, allá por los años sesenta y tantos, que se debe haber quedado perdido en las insondables bodegas de Bellas Artes (Arte y Cultura de nuestros días), recuperado ahora que se está haciendo limpieza y colocado estratégicamente (junto con viejas revistas, programas, folletos, etc.) en la recepción del Despacho de Cultura para que el que espera no se desespere en la antesala de los sin esperanza.
    El dibujo en mención muestra un edificio de fachada curva de 98 metros de largo y tres niveles con columnas y amplios ventanales, con un cubo escénico rectangular. El texto se inicia con una descripción de la ubicación y del entorno y menciona que esta estructura en "la colina del antiguo Castillo de San José, formará parte de la Ciudadela del Arte y será el ornamento más lujoso de ese Plan Piloto".
    Se puede comprobar que no únicamente se modificó la forma arquitectónica del Teatro Nacional, sino que se quedaron perdidos varios contenidos de los módulos que integrarían el Centro Cultural, tales como la Escuela de Artes Escénicas, los Palacios de Radio y Televisión, el Museo de Arte Moderno y el Teatro Experimental. Y el viejo Castillo que fuera tomado por el ejército y que todavía lo tiene ocupado ahora, "sería reacondicionado para que, sin perder su sello de noble tradición, sirva de restaurante."
    Al final de esta sección de texto se conoce la paternidad del mismo como la de "el joven escritor Leonel Méndez", quien resalta en un recuadro: "Misión Espiritual del Teatro", que reproduzco a continuación:
    Aludidos los aspectos materiales del nuevo Teatro Nacional, ahora deseamos puntualizar ligeramente sus fines culturales.
    En primer término, hay que asignarle la gran misión educativa que el género teatral tiene en las sociedades de todos los tiempos, desde los días griegos. Las ideas, los sentimientos, los ideales, las pasiones, las esperanzas de una época se proyectan en la creación dramática, que es la gran expositora del alma histórica y por ello de gran valor informativo y formativo del pueblo. No hay mejor, ni más poderoso ni más idóneo instrumento de educación de masas.
    El teatro, como actividad intelectual, necesita del edificio que bosquejáramos en su importancia arquitectónica funcional. La creación dramática necesita difundirse y penetrar en el pueblo. Por eso nos hemos perdido durante cuarenta y cuatro años de la oportunidad de someternos a su proceso formativo, de sus beneficios morales y espirituales, de su dádiva estética, de su recreación constructiva, de su docencia, de su emoción maravilosa. Con el nuevo palacio escénico hoy en construcción, la actividad dramática universal entrará en contacto con nuestras masas. ¿Puede concebirse mayor servicio cultural al país?
    Función de pedagogía social, de fines artísticos, de formación literaria, de excitación de la propia creación dramática y de equipos humanos de interpretación son ya bastante y meritoria misión. Pero no se agota aquí el gran servicio espiritual del teatro... Será el eje de otras actividades creadoras de orden artístico, como la danza, el canto y las modalidades estéticas del televideo y radio. A su sombra de árbol tutelar, muchas formas artísticas adquirirán desenvolvimiento.
    Será así que el nuevo Teatro Nacional prolongue en el tiempo el culto al espíritu, que ha sido característica de la región de quien dijeran los soberanos españoles que era gema preciada de la Corona: la bien amanada Patria nuestra."
El joven Leonel Méndez de entonces no debe ser otro que el Lionel Méndez Dávila de ahora. Arquitecto y escritor. Y quien, entre otras cosas, inaugurara en el capítulo de teatro la Gran Sala con el estreno de su obra "El Popol Vuh para niños del año dos mil", con vestuario y escenografía de Efraín Recinos a principios de los años ochenta, si mal no recuerdo.
    En los contenidos de Leonel Méndez hay dos cosas fundamentales. La creación de la Ciudadela del Arte con la integración de los complejos de la Escuela de Artes Escénicas, los Palacios de Radio y Televisión, el Museo de Arte Moderno y el Teatro Experimental. Y su función cultural en beneficio de las masas del país la misión de pedagogía social, de fines artísticos, de formación literaria, de excitación de la propia creación dramática y de equipos humanos de interpretación.
    Por lo visto, casi todo se quedó en el tintero. Después de modificaciones al proyecto inicial, de recortes presupuestarios, de mala ejecución de la obra, de toda clase de asegunes, fue precipitadamente inaugurado el Gran Teatro —en versión final de Recinos—, con la vergonzosa toma de posesión de Lucas García. Y de allí en adelante, el elefante blanco que había nacido con muchas deficiencias se fue deteriorando, carcomido por el cáncer de la incapacidad y de la corrupción administrativa, hasta convertirse en el cadáver de gigantescas proporciones que hoy conocemos.
    Cabe preguntarse por qué Leonel Méndez y el grupo de intelectuales y artistas que crearon el concepto y la obra arquitectónica, no se pronuncian  para protestar enérgicamente por los contenidos del malogrado Centro Cultural y el inapropiado uso que mayormente se le ha dado desde su fundación. Las notables deficiencias del complejo pudieron ser corregidas y las políticas culturales reorientadas para evitar que su funcionamiento quedara limitado a los caprichos de una élite dirigente —verbigracia, el gobierno de turno— y a la codicia de los empresarios de espectáculos populares y eventos pseudoculturales.
    Pero quizá lo más lamentable es que se haya perdido el concepto original de que la "ingeniería de paisajes ornamentarán el área jardinizada para que sea en el más bello paseo en el propio corazón de la Urbe". En otras palabras, declarar el Centro Cultural Miguel Angel Asturias un espacio abierto —frente a la carencia de suficientes parques y áreas verdes en la ciudad— para que las familias guatemaltecas pudieran disfrutar de sus bellos espacios y que fuera un lugar de convergencia para el encuentro del arte y la cultura "fina" y popular con el pueblo.
    Coincido con los enunciados de que el teatro, como actividad intelectual, requiere del espacio físico cerrado -un teatro-. Y de que la creación dramática necesita difundirse y penetrar en el pueblo. Pero no hay que confundir una cosa con otra. De nada sirven los dientes si no hay quijadas. Lo primero, y más importante, es que las manifestaciones dramáticas se desarrollen a partir de las academias de teatro, danza, canto, etc., en una forma integrada, en un espacio adecuado —aulas y escenario—, para que los teatristas tengan la preparación básica y profesional necesarias.
    Lo segundo, es propiciar que el arte escénico se desarrolle en espacios alternativos más accesibles para el grueso del público. Es sabido que el porcentaje de población que asiste a los teatros convencionales es mínimo. Y que la supervivencia del teatro en Guatemala depende en gran parte de que se cambie el concepto de hacer llegar al público a una sala cerrada en vez de llevar el teatro a los lugares donde habitualmente se encuentra un público que difícilmente tendrá acceso a él de otra manera, hasta que no cambien las condiciones socio-económicas actuales.
    Pero eso será motivo de un análisis a continuación. (Quede, mientras tanto, como tarea de reflexión y discusión la necesidad de retomar los elementos básicos del proyecto del Teatro Nacional  y el Centro Cultural Miguel Angel Asturias (Ciudadela del Arte, como se le llamó en su oportunidad) en un congreso donde participen, en primer lugar, los teatristas, y las instituciones públicas y privadas, y los sectores culturales del país. Máxime ahora que se pretende que el Palacio Nacional se convierta en otro elefante blanco —centro cultural o museo o quién sabe qué— de la incapacidad administrativa gubernamental).
"El más moderno y suntuoso teatro de América Latina" abrió sus puertas precipitadamente en los años ochenta con la toma de posesión del sanguinario General Lucas García. En ese momento quedó echada la suerte para el Centro Cultural Miguel Angel Asturias. Y también la sal.
    Propiedad del Ministerio de Educación hasta la fecha —porque jamás se hizo el traspaso correspondiente, incluyendo el del Teatro de Bellas Artes, a Cultura y Deportes—, parece que volverá a sus fueros con la tan anunciada y deseada desaparición de la susodicha cartera.
    Para el estado, Cultura ha sido y sigue siendo un pain in the ass —un dolor de cabeza, para hacerlo menos prosaico—. Creado para dar chance a una bola de políticos y aprovechados, no ha podido concretar su gestión más allá de sus narices. Es decir, ha sido una especie de club de viajes alrededor del mundo en más de ochenta días, una oficina de promoción para los funcionarios que no pudieron conseguir mejores huesos por el momento, una plataforma política para cumplir los intereses del partido y una caja de ahorro de fácil acceso —merced a los recortes presupuestarios de rigor— para rellenar los bolsillos de los funcionarios de otras carteras consideradas estratégicamente más importantes.
    El Centro Cultural Miguel Angel Asturias es un ejemplo de cómo la medicina puede matar al paciente con suma facilidad. Planeado como un lugar para el encuentro de las artes escénicas, se ha visto reducido a un deficiente cascarón que renta salas para actividades de todo tipo al mejor postor. De espacio propiciador para la creación y experimentación —cosa que todavía está en veremos—, se ha reducido a uno de los lugares más inhóspitos e inadecuados para el quehacer teatral.
    La misión espiritual del teatro, desarrollada en el concepto inicial de Leonel Méndez, quedó rápidamente engavetada y en el olvido. Al cambiar tan drásticamente los planos del Teatro Nacional  —no hablo de su concepción estilística sino dentro del plano funcional y concreto—, se desvirtuó en gran medida su justificación.
    Es difícil, claro, enderezar un árbol torcido, especialmente cuando ha pasado tanto tiempo y sus raíces están profundas en la tierra y su tronco y ramas han perdido la flexibilidad propia de la edad. Tampoco debe hablarse de acciones radicales como demolerlo y empezar de cero otra vez para no cometer los mismos errores en la reconstrucción.
    Un término medio sería zapatero a tus zapatos. Dar el control administrativo a quienes de veras saben de eso, a quienes tienen experiencia en el ámbito artístico y cultural, y a quienes están dispuestos a dedicar tiempo y esfuerzo a la correcta planificación y ejecución —por concenso— de las acciones a tomar para revertir el curso de los acontecimientos.
    En el Centro Cultural Miguel Angel Asturias, sus salas de teatro deben dejar de ser consideradas como espacios de usos múltiples. Para eso están los centros de convenciones de los hoteles y los estadios. Hay que consagrarlas exclusivamente para el teatro y las artes escénicas —así como el Auditorio del Conservatorio Nacional se destina únicamente para la música—. Y el área exterior debe ser abierta al público y a los artistas para que sea un lugar permanente de encuentro, y donde se puedan dan libres las manifestaciones culturales.
    Para terminar con el tema de lo que iba a ser el Teatro Nacional en sus orígenes y lo que es hoy después de los incontables errores en sus siguientes fases de construcción, quiero manifestar que de nada sirve tener uno de los más bellos teatros del mundo en la colina del fuerte de San José si no se dan las condiciones para que funcione como tal.
    Quiero agregar que, para que no se repitan los garrafales errores del pasado, se deje el Palacio Nacional exclusivamente para los eventos del estado. Una muestra de que funciona es el reciente show de la Firma de la Paz. Y que el Centro Cultural Miguel Angel Asturias sea tomado por los artistas, por el público, para hacer de él no solamente uno de los más modernos y suntuosos de América Latina, sino un verdadero faro de luz, faro de libertad de la creación dramática a todo nivel.


Vivir cada 24 horas
Manuel Corleto


El ritmo de la vida moderna nos hace perder el paso de la existencia. Y, para colmo de males, se nos enseña que todo debe planificarse perfectamente a corto, mediano y largo plazo, para salirle al paso a lo inesperado.
    Lo bueno y lo malo está fríamente previsto. Y nada debe apartarnos de los parámetrros fijados si no queremos desarmonizar y ser rechazados por el establishment. Somos parte de estadísticas, censos, promedios, tipos, categorías, grupos. Dentro de ese esquema, nuestro comportamiento debe ceñirse a lo indicado por las normas sociales y de etiqueta.
    Los signos exteriores deben cuidarse. La ropa y el corte de cabello, bigote, barba debe estar a la altura de las circunstancias. Los tatuajes, adornos, maquillaje exagerados no tienen cabida en una sociedad hipócrita y corrupta que propugna por el consumismo y el acaparamiento desmedido de bienes materiales, así como todo tipo de distinciones, medallas, pergaminos que se puedan lograr en el regateo.
    Por lo anterior, creo que el retorno a la naturaleza, a la vida sencilla, a los valores espirituales se hace necesario con una disciplina similar a la que acostumbran los viciosos para dejar su adicción: las 24 horas de sobriedad.
    Dicho lapso de tiempo no tiene el mismo significado para los conservadores, los sectarios, los responsables de mantener las líneas de producción a todo nivel, para los que propugnan una forma de vida mejor mañana, en el futuro, en la vida eterna.
    El hombre sencillo, por el contrario, cuenta las 24 horas de su día como única medida para la existencia. Y no es que esté renunciando a su trabajo, a sus estudios, a su familia, sino que se esmera porque esas 24 horas de cada día sean las mejores que pueda darse a sí mismo y a los demás.
    Tampoco quiere decir que se viva una vida perfecta y alejada de las tentaciones, los errores, los sinsabores y los fracasos. La condición humana no lo permitiría; pero sí que esas 24 horas, a pesar de la carga negativa que conlleva una relación en sociedad, tenga calidad y sea armoniosa con el entorno.
    Sin llegar a los extremos del ascetismo, la contemplación, la meditación profunda, hay ciertos fundamentos que deben tomarse en consideración. En nuestra vida normal de todos los días perdemos mucho tiempo en el proceso de procurarnos el dinero suficiente para subsistir. A tal grado, que pasamos nuestras mañanas, nuestras tardes, nuestras noches enfrascados en una lucha por lo que llamamos la supervivencia.
    Debemos pertenecer a tal sociedad, a tal club, a tal grupo; debemos obtener las más altas calificaciones; debemos prepararnos mejor. Y cuando sentimos, se nos ha ido la vida sin darnos cuenta. Hemos vivido años adelante y descuidado las 24 horas de cada uno de esos días.
    Se plantea la supervivencia como un combate donde se triunfa o se muere. Los términos medios no existen. No basta lo indispensable y debemos esforzarnos por lograr más y más cada día.
    Para llegar a las metas que nos hemos fijado a corto, mediano y largo plazo, distorsionamos la realidad de cada día. Se nos olvidan las sonrisas, los abrazos, los cariños, las frases amables, las cosas simples que hacen la delicia de una existencia. Las cosas que están frente a nuestros ojos pasan inadvertidas porque la mente está pujando por lo que va a pasar mañana, la semana entrante, el próximo año.
    Y es que hay tanta maravilla en cada uno de los segundos, minutos de nuestras veinticuatro horas, que vale la pena detenerse un instante para contemplar una flor, acariciar a un niño, componer un poema, una canción, ver viejas fotografías, tratar, en fin, de sacarle el jugo a ese lapso de tiempo que para nosotros no puede significar nada, pero que para la mosca, por ejemplo, es su vida entera.



El valor del dinero
Manuel Corleto


La mayoría afirma que todo se puede pagar con dinero. Pero lo que pocos dicen es qué se debe hacer para obtener ese dinero que lo compra todo -o casi todo, pues-.
    Desde niños se nos enseña que para vivir una buena vida se necesita salud, fortuna y amor, en ese orden. Y la trilogía se vuelve piedra angular de la existencia de millones de seres humanos que, por lo general, no tienen madre ni padre ni perro que les ladre.
    De todo hay, por supuesto. El rico no tiene salud. El sano no conoce el amor. El amado carece de fortuna. Y en otras combinaciones, el rico es amado pero no saludable. El sano tiene fortuna pero no es amado. Y al que le llueve amor por todas partes y tiene una salud envidiable anda sin un real en el bolsillo.
    Extraña paradoja. Pero dejando a un lado la salud y el amor, analicemos hasta dónde llega el poder de don dinero y hasta dónde debemos llegar nosotros para obtener la plata necesaria para comprar lo que se supone podemos comprar con ese dinero.
    El dinero compra influencias. Si usted quiere lograr trato preferencial en los negocios, reparta religiosamente unos billetes, regalos, viajes aquí y allá, y nadie se interpondrá en su camino sin arriesgarse a sufrir las consecuencias. El dinero procura impunidad. Si usted es cogido con las manos en la masa, haga un par de llamadas y las respectivas transferencias bancarias, y las acusaciones serán discretamente retiradas sin más trámite. El dinero propicia la corrupción. Si usted tropieza con una ley, reglamento u ordenanza que se interpone en el negocio, debe haber alguna forma de arreglarlo, ¿no le parece?
    Para colmo de males, los contenidos de la publicidad y de las películas que muestran al jet set internacional contribuyen a recrear ese ambiente hollywoodense donde para llegar hay que hacerlo revestido de las credenciales y de la parafernalia del consumismo, del poder económico, para satisfacer los caprichos de una sociedad que se debate ante la impotencia de una masa que carece de lo necesario para subsistir.
    De la misma manera que el equilibrio natural se ha roto para colmar las ansias de una cúpula de poder, el equilibrio social no podrá restablecerse —si es que alguna vez lo hubo— o establecerse dentro de los parámetros actuales.
    En lo primero, por ejemplo, es un secreto a voces que se ha llegado a descubrir una cura efectiva contra el cáncer, pero que los grandes consorcios internacionales de la droga y de la medicina frenan la comercialización para mantener el status económico. Igualmente ocurre con los derivados del petróleo, aplicados a la industria automovilística, donde los avances en combustibles no contaminantes no se aplican en la industria para no exponerse a quebrar los monopolios de las líneas de producción existentes.
    En cuanto a lo social, es evidente que las estructuras del poder se derrumbarían ante una masa económicamente homogénea. Si todo el mundo tuviera casa, comida, educación, salud, y parecidos estándares de oportunidades básicas, con una equitativa repartición de la tierra y de la producción mundial, el dinero desaparecería para dar lugar al trueque, al reciclaje, en contra del consumismo imperante.
    En nuestro sistema actual tenemos, además, el problema del valor real del dinero. Es decir, cuánto vale lo que compramos con nuestro dinero. Lo que pagamos vale lo que cuesta intrínsecamente, más los valores agregados de mano de obra, comercialización, impuestos, publicidad, transporte, etc. Lo que ganamos vale menos porque se nos descuentan los impuestos e incluye una penalidad por los posibles errores que cometamos y que ocasionen pérdidas a la empresa. Entonces el valor de lo que pagamos está inflado, mientras el valor de lo que ganamos se devalúa cada vez más.
    De esta manera se explica uno que el nivel de corrupción y delincuencia crezcan frente a la posibilidad de obtener dinero fácil y libre de imposiciones fiscales. El valor del dinero, en conclusión, es el equilibrio entre el valor que damos a nuestras propias necesidades y el precio que estamos dispuestos a pagar por satisfacerlas.



Lo bueno y lo malo
Manuel Corleto


Mis amigos —que con muchos de ellos para qué necesita uno de enemigos—, a la manera de un slogan publicitario que de tanto escucharlo se termina por creer, dicen que mi mujer es buena y que lo único malo que se le puede achacar a ella es tenerme a mí.
    Bueno y malo. Diferentes caras de una moneda, pero que se complementan una a otra para hacer el todo. Parte de una misma naturaleza que la falsa moral y los convencionalismos se encargan de distorsionar para esconder las verdaderas intenciones.
    Si las intenciones son el motor de las acciones, la complejidad de la conducta humana se simplifica de una manera increible cuando nada se esconde. Es obvio pensar que el arte del disfraz y de la simulación ha sido llevado a sus máximas expresiones para ocultar la verdadera naturaleza animal del hombre.
    Los amantes de los animales se molestarán cuando afirmo esto, argumentando que éstos son mejores que las personas porque actúan por instinto. La irracionalidad, que es atributo animal, en el hombre se transforma en una aberración.
    Pero todo está íntimamente conectado con la educación, la cultura, las tradiciones, los mitos, los tabúes. Eso que no es más que el lustre, la cáscara de las verdaderas inclinaciones del ser humano, esconde —consciente o subconscientemente— la verdad que está escrita en los genes de cada persona. La herencia, como agregado, y lo que ha dado en llamarse la inclinación natural, juegan un papel determinante en la personalidad.
    Para ahondar más en la confusión, hay factores puramente externos, existenciales, incidentales que pueden convertir a un malo en bueno —o viceversa—. Estos ejemplos se dan, principalmente, en los enunciados de las doctrinas religiosas donde sólo el arrepentimiento es suficiente para el perdón y, de consiguiente, para que los nuevos patrones de conducta sean aceptados. En la sociedad civil, con las leyes y reglamentos, la cosa es más complicada, porque el perdón únicamente puede llegar a través del jefe de estado o después de la expiación de la pena impuesta.
    De esto se deduce que la bondad y la maldad son lo mismo, visto desde ángulos diferentes. El que ayuda a un asesino a escapar, por ejemplo, para unos estaría ejerciendo un acto de bondad para salvar al individuo; pero al entregarlo a la justicia podría también ser tachado por otros de malvado.
    Hay en el comportamiento humano esa línea casi invisible, ese espacio donde se funden lo bueno y lo malo, que llamamos justicia. Porque la justicia castiga al culpable con la misma energía que protege al inocente. Y porque en su ceguera no hace más distingos que en relación al delito o a ausencia del mismo.
    Al que abandona todo para seguir un ideal, se le señala como injusto. Al que se juega la vida en la ruleta de la fortuna, como temerario. Al que lucha por una causa, necio. Y en la balanza del bien y del mal todos tenemos nuestro lado que inclina el fiel hacia uno u otro polo. Porque es muy difícil lograr el equilibrio.
    La pregunta es si somos buenos o malos en relación a los patrones aceptados por los demás, y si nuestra inclinación obedece a la noción de nosotros mismos. En otras palabras, si somos buenos o malos a los ojos de los demás o de los nuestros.
    La respuesta carece de valor ante la cultura de la complacencia. Están en juego los patrones de una sociedad que se debate entre los valores impuestos por los que gobiernan el cuerpo y el alma. Se es bueno y se es malo. Punto. Nadie parece querer ahondar demasiado en el concepto.
    Mientras tanto, seguimos empecinados en vivir la vida como si se nos fuera a acabar el día de mañana. Valdría la pena poner atención a la naturaleza para darse cuenta de que allí no existe el bien o la maldad como los concebimos. Unicamente la noción de que hay un ciclo por cumplir. Y eso parece ser suficiente.



Los monstruosos monopolios radiofónicos y televisivos
Manuel Corleto


Al margen de los gobiernos que han permitido que las frecuencias de radio y televisión sean usadas con fines estrictamente comerciales y enajenantes, como parte de una conspiración para propiciar el cáncer del colonialismo cultural, quiero referirme al tema de la producción de programas nacionales o, más exactamente, a la forma en que los corruptos de todos los tiempos han comerciado con el patrimonio de los guatemaltecos, impidiendo que se desarrollara una industria que hubiera permitido a los artistas nacionales vivir y proyectarse plenamente en el medio y en el extranjero.
    El florecimiento de la producción de radionovelas en los años cincuentas no se dio por casualidad. Obedecía a la necesidad de buscar un balance entre las transmisiones de programas extranjeros y la incipiente industria nacional. La fórmula del uno a uno rindió excelentes resultados, porque la ley exigía que hubiera un equilibrio entre el número de radionovelas extranjeras y nacionales que se pasaran al aire.
    El fenómeno de la televisión fue algo parecido y proliferaban los programas artísticos y culturales. La industria de la televisión nacional también había nacido.
    En algún momento del tiempo, las transnacionales de radio y televisión se interesaron en ampliar los mercados a sus productos, creando las bases del monopolio que ahora conocemos y que ha dado como resultado que no se pudiera desarrollar en Guatemala una industria radiofónica y televisiva que permitiera la competencia en el mercado internacional y la cuota de trabajo que significaría el bienestar de miles de artistas y técnicos guatemaltecos y sus familias.
    Hasta aquí el panorama es claro. En el regateo de los costos de producción, ha sido más conveniente traer programas enlatados. Y no ha habido hasta el momento alguien capaz de marcar un hasta aquí a la abusiva y prepotente actitud de esos consorcios que se mofan "de poner y quitar presidentes de la República a voluntad".
    Es parte de la historia de corrupción e impunidad del país. Sin embargo, uniéndonos al estribillo que dice que todo va a cambiar de ahora en adelante —pero que bien sabemos que no será por generación espontánea—, los artistas organizados estamos decididos a hacer un frente común para exigir que la ley se cumpla.
    Empezaremos con las radios y televisoras, para luego llegar a las agencias de publicidad. En el caso de las primeras, haremos que no evadan más el pago del impuesto del IPSA (Instituto de Previsión Social del Artista Guatemalteco), el cual no han querido hacer efectivo desde 1991. Vamos a agotar la vía administrativa y judicial para exigir que esos millones de quetzales que por derecho y ley corresponden al artista, se traduzcan en jubilaciones, retiro por invalidez, casa hogar del artista, servicio de enterramiento y mausoleo y otra serie de beneficios directos e inmediatos.
    Al mismo tiempo, los grupos organizados exigiremos que se haga cumplir la ley de compensaciones -o como rayos se llame-, para que haya producción nacional obligatoria de radio y televisión, cultural y comercial, y se pueda competir en horarios, primero, y luego en el mercado internacional.
    La factura que hasta ahora se nos ha cobrado a los artistas y técnicos nacionales es muy alta. Hemos perdido décadas de evolución. Hemos perdido un mercado nacional e internacional. Hemos perdido una industria que hubiera propiciado trabajo a miles de guatemaltecos.Y aunque la ley no puede ser retroactiva, hay que tratar de recuperar de alguna manera lo que esos monopolios monstruosos nos han arrebatado: el tiempo, la dignidad, el derecho a que el artista tenga el espacio y las oportunidades para desarrollarse.
    ¿O acaso estarán pensando también en privatizar las frecuencias de radio y televisión para concretar de esa manera el colonialismo cultural para liquidar con sus contenidos las costumbres, las tradiciones y el propio concepto de nacionalidad guatemalteca? Ver para creer.



Hablemos de arte y de los espacios culturales
Manuel Corleto


El arte, como manifestación del espíritu, necesita un adecuado vehículo de expresión.
    Cuando esa expresión es espontánea y su finalidad la de recrear, sin esperar ulteriores recompensas, estamos hablando de un arte no subordinado a la oferta y la demanda.
    El arte, desde esa óptica no es, de manera alguna, un objeto que se expone para ser "admirado" en el sentido tradicional. Es, por el contrario, la libre expresión del artista que, la mayoría de las veces, "choca" con lo establecido y provoca reacciones de rechazo, disgusto, malestar en el espectador.
    De consiguiente, el artista es subversivo.
    Y lo subversivo, es opuesto a lo establecido.
    Bajo esa premisa, la expresión artística que rompe con el orden de una minoría dominante, no tiene cabida en la estructura de un estado que propugna por el desarrollo industrial.
    Por otro lado, cuando las necesidades básicas de la población se traducen en trabajo, vivienda y salud —como una trilogía inventada por la libre empresa—, el arte se desplaza a la calidad de artículo suntuario, accesible a unos cuantos o, adquiriendo connotaciones aberrantes, para ponerlo al alcance de otra minoría alienada.
    En esas condiciones, el artista, el creador subversivo, se encuentra entre la espada y la pared. La espada que apunta a su pecho, conformada por los comerciantes e industriales que lo consideran un ser improductivo —además de raro, antisocial, loco—; y la pared, apretada a su espalda, por las instituciones del estado que, además de lo anterior, lo estiman una amenaza para el sistema.
    De esa cuenta, la iniciativa privada patrocina lo que conviene a sus intereses comerciales y el estado apoya lo que no riña con sus intereses políticos, dando como resultado la proliferación de un arte mediatizado para el consumo de las masas.
    ¿Cómo puede, dentro de esa óptica, sobrevivir el arte como expresión del espíritu?
    Propiciando la creación de espacios para la creación. Lugares de encuentro artístico. Sitios para la experimentación. Centros culturales.
    Hay demasiados cuarteles, demasiadas iglesias, demasiados centros comerciales. Hay pocas bibliotecas, pocos teatros. Las escuelas pueden contarse con los dedos de la mano en cada zona. Proliferan las salas de masaje, los prostíbulos, las cantinas. No hay áreas verdes, parques, canchas de juego en cada barrio. Las banquetas son usadas como área de parqueo, las calles como botadero de chatarra. Se restringe el libre tránsito con túmulos y barreras y casetas de vigilancia. Se asesina impunemente.
    Dado que los espacios para la creación no son rentables en el sentido comercial, inescrupulosos propietarios provocan el cierre de teatros para habilitar áreas de parqueo, para convertirlas en pensiones de mala muerte, para ingresar en las filas de los prósperos ciudadanos que propician el crecimiento económico del país.
    Todo, aparentemente, es un plan orquestado para eliminar la resistencia ideológica. Para el uno, cada hombre cultivado es un brazo menos para la producción. Para el otro, un opositor más, peligroso por sus ideas.
    En ese tira y jala, el artista queda al medio de ambas potencias en pugna. O se incorpora a la fuerza productiva del país o se torna complaciente. El no hacer alguna de ambas cosas, significa una segura muerte civil y política. Y de consiguiente, la muerte del mismo artista y de su expresión original.
    Frente a ese panorama, ¿cuál es el único espacio posible para que el artista pueda desarrollar su creatividad y mostrarla? Un centro cultural.
    Los llamados Centro Cultural Miguel Angel Asturias del Ministerio de Cultura y Centro Cultural Universitario de la Universidad de San Carlos son dos complejos que no cumplen con las condiciones mínimas para ser considerados como tales.
    Para que un centro cultural funcione se necesitan tres condiciones básicas. Primera, que el espacio físico se abra a la creación y a la experimentación. Segunda, que la creación y la experimentación sea llevada a cabo por el propio artista. Y tercera, que se establezca una fluida correspondencia entre el público y el artista.
    En el caso del Centro Cultural Miguel Angel Asturias, no se han dado ninguna de las tres condiciones desde su inauguración en los setentas. Se ha tratado únicamente de un lugar donde se presentan espectáculos ya hechos y se rentan las salas —o se prestan a los cuelludos— para que se lleven a cabo desde tomas de posesión presidenciales hasta concursos de miss Guatemala pasando por la Teletón, las elecciones, convenciones bancarias y graduaciones escolares.
    El espacio nunca ha estado abierto a la creación y experimentación. No se han dado las condiciones para implementar programas permanentes de apoyo al arte y la cultura, con el seguimiento adecuado, incluyendo becas e intercambio. Sus plazas y jardines han estado cerrados al público y al artista callejero en un necio afán por preservar un monumento que se caerá por su propio peso más tarde que temprano o que caerá en las garras de los lobos de siempre con la tan mentada privatización.
    En resumen, el Centro Cultural Miguel Angel Asturias funciona como un centro de convenciones y eventos especiales, al margen del desarrollo del artista nacional y de las tendencias actuales del arte.
    Con el Centro Cultural Universitario, la cosa no ha sido muy diferente. Sin embargo, la Universidad ha tenido claro el concepto de que ese lugar es para los universitarios -como el Centro Cultural Miguel Angel Asturias debería serlo para los artistas-. Aunque bateando y sin un plan congruente con la realidad el CCU, por lo menos, está un tanto más cercano al artista y sus premisas, aunque inadecuadas y en el total abandono, abiertas a la experimentación y la creación de diversos grupos y disciplinas artísticas que trabajan por impulso propio.
    En conclusión, el Centro Cultural Universitario funciona como un centro de enseñanza de las artes, igualmente al margen de cualquier política cultural tendiente a la superación integral de los artistas.
    En cualquier lugar del mundo donde funciona un Centro Cultural, su administración y dirección está encomendada a personalidades del arte y la cultura. Como ese es un espacio que los artistas creadores y experimentadores toman, literalmente hablando, no hay restricciones en cuanto a las tendencias y expresiones artísticas. Como no se trata de un espacio que va a explotarse comercialmente a la manera tradicional, sus rentas llegan principalmente del estado central, las municipalidades, asociaciones y fundaciones, y donaciones de empresas privadas nacionales y de países amigos. Y sus ingresos son utilizados en beneficio exclusivo de las actividades del centro.
    Para que un Centro Cultural pueda ser considerado como tal, entonces, se hace necesario que desarrolle actividades diversas en el campo de las Bellas Artes. No desde el punto de vista conservador y tradicional, sino más bien dentro de un esquema liberal y de total apertura.
    Mientras el aparato burocrático del Ministerio de Cultura y de la Universidad de San Carlos siga operando como hasta ahora, no funcionarán los centros culturales a su cargo. Es imprescindible que, sin que eso signifique la privatización, permitan que la iniciativa privada, las asociaciones, las fundaciones, y cuantos grupos organizados existan se adhieran al gran proyecto nacional, a través de convenios de cooperación, de la total descentralización del arte y la cultura.
    Ya que el Estado y la Universidad —que ostentosamente exhiben sus mal llamados centros culturales—  no son capaces de enfrentar por sí solos el reto de abrir sus puertas a la creación y experimentación, deben aceptar la ayuda de instituciones privadas, asociaciones, fundaciones, patronatos y demás, en la forma de convenios de cooperación.
    El botón de muestra lo constituye el convenio de cooperación entre el Ministerio de Cultura y la Asociación Nacional de Actores y Técnicos, para la administración del Teatro de Bellas Artes.
    Las autoridades creen y siempre han creído que poner un teatro a disposición de los interesados en programar actividades es suficiente. De allí el mayor fracaso del Teatro Nacional. Piensan los encargados de turno que la finalidad es llenar una sala, en sucesivas temporadas, con los grupos de moda en un arreglo de tanto por ciento para el teatro y tanto por ciento para los artistas, o de tanto por el alquiler de la sala. Craso error en el que ha caído, por supuesto, el teatro de Bellas Artes, malfuncionando únicamente como una sala de representaciones al mejor postor.
    La propuesta de la Asociación de Actores y Técnicos es simple: Usar la infraestructura del estado y los dineros del presupuesto para que funcione un complejo cultural en vez de una sala de alquiler para teatro. Y procurar, gracias a su calidad de asociación con personalidad jurídica, donaciones para la implementación de programas y la remodelación del teatro para hacerlo más congruente con las necesidades de un conglomerado de las bellas artes.
    Comprobada la inoperancia de la administración cultural del estado, el gremio teatral, a través de su asociación, sugiere que el Teatro de Bellas Artes se convierta en un lugar de encuentro de las artes. Para evitar malos entendidos, es claro que la dirección del teatro así como el manejo de los fondos de su presupuesto queda íntegramente en manos del estado, como siempre. La cooperación está comprendida entonces como el esfuerzo para que los recursos que el teatro tiene sean usados de la forma más provechosa y racional posible, haciendo énfasis en la creación y experimentación como finalidad primordial.
    Algo que debe también quedar totalmente claro, es que el trabajo de cooperación de la Asociación Nacional de Actores y Técnicos con el Teatro de Bellas Artes es totalmente voluntaria y adhonorem. Ninguno de sus miembros pertenece al personal del Ministerio de Cultura ni percibe salario en relación al convenio, dietas por sesiones o algún otro tipo de beneficio económico.
    Se pretende implementar programas a corto, mediano y largo plazo, contándose ya con el apoyo de personas e instituciones públicas y privadas en un afán porque se beneficie tanto al público como a los artistas. Entre los proyectos a corto plazo, está habilitar salas adecuadas para ensayos y talleres, mejorar las instalaciones en uso, crear un centro de documentación teatral, una sala de exposiciones, una cafetería del artista. A mediano plazo, iniciar la remodelación del espacio escénico —con el apoyo y supervisión del ingeniero Efraín Recinos—, crear la Compañía Nacional de Teatro, poner a funcionar la Unidad de Teatro para resolver los problemas inherentes a los festivales de los barrios, departamentales y un teatro rodante, la creación de un Directorio del Teatro de Bellas Artes, para el diseño de políticas culturales y la implementación de proyectos. A largo plazo, realización de Festivales Nacionales e Internacionales, intercambio de artistas, becas de capacitación y especialización, giras nacionales e internacionales.
    Lo anterior es un listado parcial de las metas que la Asociación Nacional de Actores y Técnicos se ha fijado en torno al convenio de cooperación con el Teatro de Bellas Artes y que representa un importante experimento en el campo del arte y la cultura. Es, además una propuesta para que grupos interesados tomen los espacios oficiales que, tradicionalmente, no han podido ser administrados por los siempre ineptos funcionarios de turno.
    Está demostrado que el estado no puede, por sí solo, enfrentar el reto de hacer funcionar el Centro Cultural Miguel Angel Asturias. Está claro que la Universidad de San Carlos no sabe qué hacer con su Centro Cultural Universitario. Es el momento de sacarles las castañas del fuego por el bien del arte y la cultura de Guatemala. ¿Quién va a ponerle el cascabel al gato?



Teoría de la fábrica de estrellas
Manuel Corleto


¿Qué se necesita para llenar una sala de exposiciones, una función de teatro o de ballet, la presentación de un libro? Notoriedad. Alrededor del espectáculo, del autor, del intérprete, hay que tejer una maraña de sucesos que motiven tanto al conocedor, al especulador, al crítico, como al grueso del público —que si lo que quiere es mierda, hay que dársela—.
    Si la exposición tal de pintura sobre el tema de la violencia (por ejemplo) es ya un fuerte ingrediente para llamar la atención, habrá que aderezarla con su dosis de escándalo periférico. Es decir, el pintor —en este caso— se vería envuelto —unos días antes de la apertura— en algún incidente violento. La ficción y la realidad se entremezclarían convenientemente para hacer de la exposición un éxito sin precedentes.
    En el caso de un estreno teatral con una comedia, se hablaría con suficiente anticipación de la desafortunada vida del autor, de la mala suerte de tal o cual actriz para crear el contraste. Y si se tratara de un drama, por el contrario, algunos incidentes jocosos y atrevidos de los mismos.
    En principio habría que conseguirse algunos periodistas amigos y pedirles que publicaran entrevistas, chismes, indiscreciones. Más adelante, ya no sería necesario. El periodista está donde está la el dinero.
    De esa forma, y gracias al escándalo, se lograría la notoriedad para ir haciendo estrellas. Luminarias de la pintura, de la danza, del teatro. Con una vida real —que eventualmente podría resultar interesante— y una vida inventada para hacer las delicias del pueblo. Y nótese que digo el pueblo y no el público. El pueblo no podrá pagar la localidad, pero sí apreciar la foto sensacionalista en el periódico o ver la tele.
    Para llegar a lo anterior, por supuesto, habrá que "mercadear" a los candidatos. Además de su talento —requisito básico—, se tomaría en cuenta su carisma y, sobre todo, su facultad para caer en situaciones embarazosas. La celebridad, llegado el momento,  generaría a los mismos medios de comunicación y a las empresas productoras de espectáculos los jugosos dividendos necesarios para que valiera la pena la inversión.
    Pero volviendo a lo medular del asunto, no estaría de más delinear someramente la metodología necesaria a seguir. Por un lado, estarían los cazadores de talentos con sus cámaras y micrófonos. Estos cazadores de talentos formarían equipos de investigación altamente calificados —valga decir psicólogos y culturólogos— que se encargarían de scannear las publicaciones en busca de prospectos —espectáculos, artistas, obras— que ofrecieran las condiciones mínimas de calidad y, partiendo de eso, encontrar los opuestos para establecer los parámetros de factibilidad al escándalo.
    El equipo de mercadeo haría los estudios pertinentes. El equipo de relaciones públicas efectuaría los acercamientos personales. El prospecto, en ese momento, recibiría cursos especializados para expresarse en público, para vestir y comer adecuadamente, para hablar otras lenguas —o por lo menos los rudimentos de las mismas—, para actuar —incluyendo el arte de maquillarse y disfrazarse—, etc.
    Después de un tiempo determinado, se le expondría al público. Su foto aparecería en todas las publicaciones. Su imagen sería vista en todos los programas de televisión. Frecuentaría los lugares multitudinarios donde, previo libreto y comparsas, procuraría hacerse notar por su conducta escandalosa. En ese momento, el prospecto habría dejado de serlo para convertirse en luminaria.
    Por el otro lado estarían los escribidores, propiamente dichos, con sus afilados lápices, creando los textos de entrevistas, boletines, scripts para televisión. En la primera etapa será este equipo el encargado de hacerlo, porque después se espera que una vez nazca luminaria del firmamento cultural y artístico, periodistas y promotores lo harán en forma espontánea.
    Falta malicia. La celebridad llega fácilmente a través del escándalo. Uniendo estos dos ingredientes, malicia y escándalo, mezclándolos adecuadamente, llenando de estrellas el firmamento de la patria, habremos salido del subdesarrollo cultural.
(Luz Méndez de la Vega en A fuerza de llorar tanto, chisme-novela, pp.175-176)